Quantcast
Channel: Diario1
Viewing all articles
Browse latest Browse all 34132

Renta de Salazar Umaña se quintuplicó en seis años

$
0
0

Diario1.com reproduce textualmente el artículo “Renta de Salazar Umaña se quintuplicó en seis años”, publicado por La Prensa Gráfica 18 de Junio de 2014. Este periódico es referente informativo en todo El Salvador.

***

Los investigadores del Tesoro han tenido acceso a documentos del fisco salvadoreño que hablan de un empresario cuyas ganancias subieron de forma considerable.

Por Héctor Silva Ávalos*

En 2004 José Adán Salazar Umaña declaró al fisco rentas por $2.7 millones; para 2010, la renta declarada había crecido a $13.06 millones, según consignan documentos del Ministerio de Hacienda anexos al expediente abierto contra el empresario metapaneco por evasión de impuestos en la Fiscalía General de la República (FGR) y a los que han tenido acceso agentes federales en Washington.

El pasado 30 de mayo, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, designó a Salazar Umaña como capo internacional del narcotráfico por recomendación de la Oficina de Control de Bienes Internacionales (OFAC, en inglés) del Departamento del Tesoro.

La designación hecha por la Casa Blanca está basada, en parte, en la revisión de documentos contables, administrativos y hacendarios que ha hecho OFAC en los últimos meses a las empresas relacionadas con Salazar Umaña, conocido como “Chepe Diablo”.

A partir de la nominación, según fuentes conocedoras de la investigación en Washington y San Salvador, Estados Unidos ha ampliado pesquisas a algunos socios del metapaneco, miembros todos del llamado cartel de Texis, organización de tráfico y lavado que según la ONU ha contado con la protección de políticos, policías y jueces en El Salvador.

El consorcio relacionado con Salazar Umaña que más llamó la atención de los investigadores estadounidenses es Gumarsal, una empresa agroimportadora que compró $63.2 millones a proveedores estadounidenses entre 2004 y 2011, según reveló recientemente este periódico. Pero no solo Gumarsal está en la lista: “A la fecha, el grupo ya se ha vuelto un consorcio junto a las siguientes cuatro grandes empresas: Molino San Juan, Indumasa, Gradeca y Transportes Dany”, dice en uno de los documentos a los que los estadounidenses tuvieron acceso.

Molino San Juan, que entre marzo de 2011 y mayo de 2012 importó 1,760 toneladas métricas de trigo a El Salvador, estaba valorada en $31.9 millones en 2011, según documentos de Hacienda.

Salvador García Dehming, abogado defensor de Salazar Umaña, ha dicho en El Salvador que su cliente no tiene relación con Gumarsal, empresa matriz de Molino San Juan. Sin embargo, el Registro de Comercio de El Salvador da cuenta de que Gumarsal fue fundada en 1997 y tuvo ese año como directores a “Chepe Diablo”; a su hijo José Adán Salazar García; al actual alcalde de Metapán, Juan Umaña Samayoa; y al hijo de este último, Wilfredo Guerra Umaña, quien es el actual presidente de la agroimportadora –cada uno de ellos poseía, entonces, el 25 % de participación accionaria.

“Él no tiene nada allá, hombre. Si lo que pasa es que aquí le creen todo a esos babosos (Estados Unidos). No, es que mire, han echado excremento en una matata y han empezado a embadurnar. Según ellos (estadounidenses) son intocables”, declaró el pasado lunes el defensor del empresario.

Pero no solo fue la industria de importación y procesamiento de granos: seis hoteles y ocho gasolineras también llamaron la atención de los estadounidenses.

También hoteles

Los expedientes de “Chepe Diablo” dan cuenta de que él y otros cuatro familiares fundaron Hoteles Salvadoreños, S. A. de C. V. (Hotesa) en 1998; Salazar Umaña era, entonces, el dueño del 60 % de las acciones. Los agentes del Tesoro en Washington también han profundizado sobre esta compañía, según dos fuentes cercanas a la investigación.

Para 2008, los activos totales de los hoteles de Hotesa estaban valuados en $3.7 millones, de acuerdo con el balance general al 31 de diciembre de ese año, firmado por Salazar Umaña como representante legal y por la contadora Evelyn Claribel Zepeda Galdámez. Para 2010, año en que las ventas totales de los seis hoteles crecieron 32.6 % respecto al ejercicio anterior, el valor de los bienes de Hotesa –edificios y equipamiento– era de $18.5 millones, según se lee en el expediente de investigación.

2008 fue, también, el año en que arrancaron las investigaciones en torno a algunos de los empresarios de Metapán y Santa Ana a quienes luego la PNC identificaría como líderes del cartel de Texis, entre ellos Salazar Umaña. El expediente de inteligencia policial, sin embargo, tomaría forma hasta 2009, cuando el Centro de Inteligencia Policial reunió en un solo fólder, al que en un inicio se conoció como Caso Límites, las pesquisas en torno a, entre otros, “Chepe Diablo”, Umaña Samayoa y Roberto “el Burro” Herrera, quien guarda prisión en Zacatecoluca acusado de robo de vehículos y tráfico de drogas y a quien el exministro de Seguridad Pública Ricardo Perdomo relacionó con Texis.

El 17 de febrero de 2011 el Centro de Inteligencia Policial realizó un operativo fallido en el que retuvo por unas horas a Herrera. La policía se amparó, entonces, en una vieja orden de INTERPOL que lo reclamaba por delitos cometidos en Estados Unidos. Dos años antes, en un documento de la PNC titulado “Informe estratégico sobre amenazas del narcotráfico en El Salvador”, Herrera era perfilado como “el segundo jefe de una estructura de narcotraficantes, solamente detrás de Ortega, “el Chele”. Se le ha designado como el que controla la parte de Santa Ana y Ahuachapán…”

Entre 2009 y 2010, aseguran dos policías que participan desde la década pasada en las investigaciones en torno a Texis, Salazar no aparecía en la información como uno de los líderes del grupo, sino solo como un operador financiero. De 2010 en adelante, sin embargo, los movimientos financieros y testimonios de informantes protegidos pusieron a “Chepe Diablo” como una de las cabezas de Texis.

De Salazar Umaña, sus socios y Texis dice un investigador de Hacienda: “A diferencia de Los Perrones –el grupo de narcotraficantes del oriente salvadoreño–, que se especializaron en mover droga y tenían algunas empresas pequeñas para lavar dinero, esta gente se especializó en lavado de una forma que no habíamos visto”.

The post Renta de Salazar Umaña se quintuplicó en seis años appeared first on Diario1.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 34132

Trending Articles