Quantcast
Channel: Diario1
Viewing all articles
Browse latest Browse all 34132

¿Habría Mauricio Funes lavado más de $32,000,000 en donaciones para campaña?

$
0
0

El empresario Miguel Menéndez Avelar, mejor conocido como “Mecafé”, no solo fue el pionero del movimiento cívico “Los Amigos De Mauricio”, el cual respaldó la campaña electoral de Mauricio Funes Cartagena, sino que además fue el encargado de llevar la contabilidad de las donaciones que entraron para la su campaña.

Durante varios tramos de su campaña proselitista que culminó con la victoria en las elecciones presidenciales de 2009, Funes fue cuestionado sobre la forma en cómo obtenía ingresos para financiar las actividades de solicitud del voto, y se llegó a especular que gobiernos de izquierda aliados al partido FMLN, por el cual corrió el exmandatario, financiaban la campaña.

Semanas antes de las elecciones, se supo de la existencia de una cuenta de $3,000,00 (tres millones) depositados por el empresario Nicolás Salume. Funes justificó estos fondos como un préstamo por parte de Salume, pero ya en el ejercicio del poder, se desdijo y expresó que dicho préstamo había sido una donación.

Pero además de esta subvención, Funes recibió directamente durante su campaña aportaciones de una abundante cantidad de donantes, quienes otorgaron al entonces candidato, la llamativa cifra de $32,662,200, la cual no pasó por manos del FMLN, sino que llegaron directamente a su candidato.

Diario1 tuvo acceso al siguiente cuadro de registros, que constata la cantidad de donantes que acuerparon a Funes, así como la cantidad con la que cada uno aportó para contribuir a llevar al experiodista a la presidencia.

listado-funes

Los cuatro patrones de Mauricio Funes

En esos registros se ven donativos que van de los $1,000 hasta los $25,000,000 (veinticinco millones). También se aprecia que solo cuatro donantes aportaron a la campaña de Funes $32,000,000 (treinta y dos millones), más del 95 por ciento recaudado en la campaña.

El encargado de dar más del 75 por ciento a los aportes de la campaña de Funes fue ni más ni menos que el magnate mexicano Carlos Slim, quien figuró en varias ocasiones en las revistas Forbes y Fortune como el hombre más rico el mundo.

Slim es el responsable de donar $25,000,000. La donación más grande en la historia de la política salvadoreña para una campaña presidencial.

Los intereses de Slim son visibles en El Salvador a través de la compañía de telecomunicaciones Claro, la cual tiene presencia en toda América Latina y en El Salvador es la que tiene mayor cobertura, al haber adquirido la red que alguna vez perteneció a la antigua Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL).

Además es propietario de la inmoviliaria conocida como Grupo Carso, la cual tiene presencia en Centroamérica, principalmente en Guatemala.

¿Será que por “influencia” o “deuda/compromiso adquirido”, la propuesta de un impuesto a la telefonía para financiar el combate a la criminalidad nunca fue impulsada por la presidencia de Mauricio Funes?

Después del oneroso aporte de Slim, el siguiente en la lista es el guatemalteco Dionisio Gutiérrez, hombre fuerte de la corporación Multi Inversiones y quién está detrás de la cadena de restaurantes de Comida Rápida Pollo Campero, la cual tiene sucursales en tres continentes.

La aportación del empresario vino a través de “Pollo Campero Gutiérrez”, el cual aportó $3,500,000 (tres millones y medio).

Después sigue la aportación de $3,000,000 (tres millones) de parte del empresario Nicolás Salume, quien fue el primer designado a la presidencia durante el gobierno de Mauricio Funes.

En el cuarto lugar de los principale financistas de la campaña presidencial de Mauricio Funes, aparecen los hermanos Roberto y Ricardo Kriete, quienes están detrás de la que fuera una de las principales aerolíneas de Latinoamérica: Taca International Airlines.

Taca fue absorbida por la colombiana Avianca para formar uno de los conglomerados de aviación más fuerte de la región. Roberto Kriete sigue jugando un papel determinante en Avianca, al ser el presidente de la junta de directores de la aerolínea.

patrones-de-funes-grafica

Según información a la que tuvo acceso este medio, estas y otras aportaciones fueron distribuidas en una serie de cuentas bancarias, sin que aparentemente, se demuestre que dichas donaciones fueron reportadas como tal al Ministerio de Hacienda ni se rindieran cuentas públicamente por las mismas.

En febrero pasado, Funes explicó en redes sociales que los ingresos obtenidos durante la campaña presidencial de 2009 “permitió pagar compromisos personales” y otros propios de campaña. Esto, sin que el FMLN tuviera conocimiento de todas las vias por las cuales su candidato recibió donativos.

Por aquel entonces no existía la Ley de Partidos Políticos, la cual obliga a dichos institutos a revelar la identidad de sus financistas y la cantidad de dinero que aportan para actos proselitistas.

Los donantes-funcionarios

El movimiento ciudadano “Los Amigos de Mauricio” incorporó a una serie de personalidades que por mucho tiempo estuvieron asociadas con la derecha del país. Era natural que varios de sus integrantes aportaran de su bolsillo a la campaña de Funes.

De entre los miembros de este grupo de apoyo, resaltan los aportes de los hermanos Cáceres, propietarios de una agencia de cobranza de moras bancarias. Dos de los tres hermanos jugaron papeles fundamentales en el gabinete de Funes. Carlos Cáceres, quien aportó $13,000 a la campaña, pasó a ocupar el Ministerio de Hacienda, mientras que Francisco, cuya donación fue de $50,000, se desempeñó como el Secretario Privado de la Presidencia.

Mientras que Gerardo Cáceres, quien aportó $10,000 a la campaña de Funes, jugó un papel fundamental, haciendo lobby para el candidato en diversos círculos y medios de comunicación. Asimismo integró un movimiento ciudadano similar, para apoyar la campara de Salvador Sánchez Cerén.

Otros importantes aportes provinieron del empresario Tomás Chevez, quien aportó $7,500 y ocupó las presidencias del Fondo Social para la Vivienda (FSV) y FONAVIPO, así como el viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano.

De la misma forma Alexander Segovia, uno de los máximos dirigentes detrás del plan de gobierno de Mauricio Funes, donó $15,000 y se le fue otorgada la Secretaría Técnica de la Presidencia.

David Rivas, Leonel Flores y Leopoldo Samour, quienes aportaron respectivamente $4,000 y $6,500 (cada uno) , también ostentaron cargos en el gabinete de Funes: Rivas fue el Secretario de Comunicaciones, Flores fue el director del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y Samour ocupó la presidencia de la Comisión Hidroeléctrica del Rio Lempa (CEL).

Cabe mencionar que en la lista de donantes también aparecen los empresarios del transporte público, Rodrigo Contreras Teos y Genaro Ramírez, quienes aportaron respectivamente $35,000 y $15,000. También figura el empresario cafetalero y líder histórico del partido ARENA, Mario Acosta Oertel, quien donó $5,000, según el referido cuadro.

Ahora Funes enfrenta una investigación por parte de la Fiscalía, con la que pretende comprobar si el exjefe de Estado incurrió en delitos como peculado, enriquecimiento ilícito, malversación y negociaciones ilícitas.

El punto de partida de las indagaciones de la Fiscalía fueron las empresas de Miguel Menéndez “Mecafé”, coordinador de contabilizar las aportaciones para la campaña de Funes, quien según estimaciones del Ministerio Público, se habría beneficiado por ser proveedor del gobierno, reportando utilidades estimadas en $14,000,000.

The post ¿Habría Mauricio Funes lavado más de $32,000,000 en donaciones para campaña? appeared first on Diario1.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 34132

Trending Articles